Recientemente, el Ayuntamiento
ha promovido algunas iniciativas para consolidar algunos edificios. Entre ellos
se encuentra la Casa de Cánovas del Castillo.
Cánovas nació el 8 de febrero de
1828 en Calle Nuño Gómez, Málaga. Fue máximo exponente del Partido Conservador
llegando a ser siete veces presidente del Consejo de Ministros de España, convirtiéndose
en uno de los políticos más importantes de la mitad del siglo XIX y fue el
mayor artífice del sistema político de la Restauración que consistía en un
sistema bipartidista.
Su casa, situada en Calle Nuño
Gómez se encuentra en estado de ruina y sólo se conserva la primera crujía del
edificio. El edificio fue adquirido en 2001 por el Ayuntamiento de Málaga junto
a los números 11 y 13, los cuales fueron derribados en 2004.
El proyecto de rehabilitación
fue aprobado en el año 2008 con un diseño básico para convertirlo en un Centro
de Información, Análisis y Estudio sobre la figura de Cánovas del Castillo y su
época.
El día 08/11/2011 aparecía en la
Opinión de Málaga el titular “Málaga recibe 6,3 milones para proyectos
singulares” entre los que se encontraban: la Casa de Cánovas del Castillo, El
Soho y la Plaza de la Merced.
El día 19/02/2012 aparecía este
titular en el Diario Sur “La casa natal de Cánovas sale del olvido gracias al
dinero de Europa” en el que especificaba que a mediados de año el Ayuntamiento
pretendía contratar la obra para recuperar la que quedaba de la casa natal.
Pero como ocurre en Málaga la
decepción llega siempre y es que en el periódico el Mundo apareció el día
18/06/2012 el siguiente artículo “El Ayuntamiento renuncia a rehabilitar la
casa de Cánovas del Castillo”. En el artículo, el Concejal de Cultura, Turismo
y Deporte, Damián Caneda decía que “sencillamente no tenemos dinero para
ejecutar la obra ni para mantener el edificio en un futuro”. Con un total de
1.3 millones de Fondos Europeos indicaba que “esa cifra es insuficiente para
acometer toda la obra y además no podemos seguir abriendo cosas que no tenemos
dinero para mantener” y añadía diciendo que ya costaba “muchísimo mantener lo
que tenemos, por lo que no soy partidario de hacer nada nuevo que no esté
financiado más allá de lo que puedan aportar las administraciones públicas que
es poco o nada” y continua diciendo que “Es que aunque se construyera, no
íbamos a ser capaces de abrirlo, no tenemos ni para mobiliario ni para
personal. Serían unos mil metros cuadrados edificados y eso necesita más de un
millón y medio al año de mantenimiento; no lo vamos a poder hacer”. Finalmente el
dinero se destinó al nuevo pavimento el cual ya se ha colocado.
Desconozco cuánto cuesta
mantenerlo pero recientemente la subsede del Pompidou (remodelación del espacio
de 6.000 metros cuadrados supondrá un desembolso de 2.5 millones de euros, más
1 millones de euros por año al centro Pompidou, más un alquiler al año de
235.000 euros al año, más hacerse cargo de los seguros, transportes y mantenimiento
de la sede, entre otras cuestiones, todo sin Fondos Europeos) y la del
Campamento Benítez (con un presupuesto inicial y sin fondos europeos de más de 800.000
de euros, aunque con un supuesto proyecto más ambicioso) nos suponen cargas y
un mantenimiento que no podemos asumir entonces.

Y es que, la casa de Cánovas del
Castillo posee pinturas murales imitando el almohadillado y pinturas de
interior imitando paisajes cuya fotografía procede del libro de “Urb Picta” de
Eduardo Asenjo. Aunque todas las pinturas murales son valiosas por ser únicas
debemos de destacar la de interior puesto que desaparecen continuamente por el
escaso interés de la administración.
Las fotos de los andamios en el
edificio son de Oscar Hilillo.